Los anticuerpos monoclonales no serían efectivos contra las nuevas variantes de COVID

LinkedIn
Twitter
Facebook
WhatsApp
Email
Foto de Leohoho en Unsplash

La Agencia Europea de Medicamentos alertó a la comunidad acerca de la poca eficacia de los tratamientos convencionales en las nuevas subvariantes BQ.1 y BQ. 1.1.

 

Los tratamientos utilizados para tratar el coronavirus podrían ya no se ser efectivos contra las nuevas variantes del SARS- CoV-2 afirmó la Agencia Europea de Medicamentos (EMA).

Los anticuerpos monoclonales, comúnmente utilizados para combatir el virus, están diseñados para neutralizarlo uniéndose a la superficie de la proteína espiga. Cuando esa proteína muta, se reduce la capacidad de estos medicamentos de acoplarse a ellas, lo que aminora la posibilidad de que sean efectivos contra futuros contagios de Covid-19.

 

La EMA alertó acerca de los resultados que se presentaron en algunas pruebas controladas.

 

“Estudios de laboratorio recientes muestran que los anticuerpos monoclonales dirigidos a la proteína espiga son poco efectivos para neutralizar las subvariantes de Ómicron BA.4.6, BA.2.75.2 y XBB. Los datos también muestran que no neutralizan significativamente BQ.1 y BQ.1.1, que se espera que se conviertan en las variantes dominantes en la Unión Europea en las próximas semanas”, señaló la EMA.

 

Los expertos de la agencia mencionaron que si las subvariantes como BQ.1 y BQ.1.1 se vuelven las dominantes, recomiendan probar tratamientos alternativos. Los antivirales como Paxlovid (nirmatrelvir/ritonavir) y Veklury (remdesivir) si mantienen su actividad contra las variantes emergentes. 

 

Las subvariantes BQ.1 y BQ.1.1 del coronavirus ya están presentes en Latinoamérica, aunque aún no son las variantes dominantes. Luego de que por varias semanas consecutivas se registrara un aumento considerable de los casos de COVID en la región, reportes periodísticos de Bolivia, Perú, Argentina, Colombia y México aseguraron que vienen enfrentando una nueva ola de contagios. 

 

Los síntomas reportados son muy parecidos a los que inicialmente afectaron a los contagiados en el 2020: tos, dolor de garganta, cansancio, malestar general, malestar estomacal, congestión y secreción nasal, dolores de cabeza y musculares, fiebre, pérdida del olfato y del gusto, falta de aire y aceleramiento del ritmo cardiaco. Las autoridades solicitan a las personas que presenten estos síntomas, utilizar mascarillas, aislarse y reportarlo a los centros médicos más cercanos, ya que se estima que esta variante podría ser igual o más peligrosa que el virus Ómicron.

 

LinkedIn
Twitter
Facebook
WhatsApp
Email

Noticias relacionadas

Translate »