Los peligros de dormir poco

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Telegram
Email

Un estudio recientemente publicado señala que las personas de 50 a más años que duermen menos de cinco horas por noche tienen un mayor riesgo de desarrollar enfermedades crónicas a medida que envejecen.

 

Un estudio recientemente publicado proporciona evidencia de los peligros de dormir poco por las noches.

 

La investigación, difundida por la revista PLOS Medicine, señala que las personas de 50 años o más que duermen cinco horas o menos por noche tienen un mayor riesgo de desarrollar enfermedades crónicas a medida que envejecen. El estudio se llevó a cabo con la participación de alrededor de 8 mil funcionarios del Reino Unido, quienes informaron sobre sus hábitos de sueño. A ellos se les realizó exámenes clínicos cada cuatro o cinco años durante 25 años.

 

Los resultados han sido alarmantes. Las personas que dormían cinco horas o menos por noche tenían un riesgo 30% mayor de desarrollar múltiples enfermedades crónicas con respecto a aquellos que dormían al menos siete horas por noche. A los 60, el riesgo era un 32% mayor, y a los 70, el riego era un 40% mayor. Las enfermedades incluyen diabetes, cáncer, enfermedad coronaria, accidente cerebrovascular, insuficiencia cardíaca, enfermedad pulmonar obstructiva crónica, enfermedad renal crónica, enfermedad hepática, depresión, demencia, trastornos mentales, Parkinson y artritis.

 

De acuerdo con un estudio adicional publicado por los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de Estados Unidos, las personas adultas que no duermen entre siete y nueve horas por noche tienen mayor probabilidad de desarrollar enfermedades crónicas que también incluyen obesidad y presión arterial alta. Cabe resaltar que, además de las dolencias físicas, el sueño limitado también puede afectar la salud mental de las personas.

 

Detractores del estudio han señalado que su alcance es muy limitado, ya que ha sido realizado en un grupo compuesto mayormente por hombres blancos, de los cuales sólo un tercio eran mujeres. Además, la investigación se basó en datos autoinformados, lo que se considera menos confiable al no ser capaces de controlar directamente los patrones de sueño. Los especialistas sugieren que adicionalmente a la cantidad de sueño, cabe medir su calidad, ya que dormir es un proceso reparador que, entre otras cosas, produce y regula las hormonas en el cuerpo.

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Telegram
Email

Noticias relacionadas

SALUD

Especial – Viajar por salud: cómo una segunda opción puede salvarte la vida

Ante el fenómeno de las listas de espera o la falta de oferta para atenciones de salud, diferentes pacientes en América Latina hoy toman la decisión de hacer sus complejos diagnósticos médicos en países vecinos o en Estados Unidos, buscando los recursos clínicos que en sus sitios de origen no poseen. Esta tendencia implica, además, una democratización de las tecnologías médicas. Hoy, tanto pacientes como hospitales sin fronteras se multiplican.

Leer más »

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *