Los retos de una lactancia prolongada para las mujeres trabajadoras de Latinoamérica

home office, mama, mother-5136774.jpg
LinkedIn
Twitter
Facebook
WhatsApp
Email
home office, mama, mother-5136774.jpg

La decisión de la Academia Estadounidense de Pediatría de ampliar el periodo recomendado de lactancia materna a dos años abre un nuevo debate sobre la importancia de impulsar este tipo de medidas como comunidad. Específicamente en el ámbito laboral, ¿es posible dar las facilidades necesarias para que se cumpla esta disposición?

 

En gran parte de Latinoamérica, las madres trabajadoras deben reincorporarse a sus puestos de trabajo entre 3 y 4 meses después del parto. Salvo algunos casos excepcionales, la mayoría de países cuenta con una Ley de Maternidad Laboral la cual les permite una hora diaria de descansos remunerados por lactancia materna, durante por lo menos seis meses. Para llevar a cabo estos descansos, las empresas están obligadas a proveer salas apropiadas, sin embargo, la obligatoriedad de éstas depende del número de empleados de las empresas, de lo contrario, no hay una exigencia.

 

Es claro que estas legislaciones aún tienen deficiencias notables y benefician solo a quienes forman parte del mercado laboral formal. Esta actualización de la AAP, la primera en una década, se basa en una serie de investigaciones que visibilizan los beneficios de una lactancia materna prolongada, desde disminución del riesgo de sufrir diabetes tipo 2 en las madres, hasta una reducción en las tasas de infecciones del tracto respiratorio inferior, diarrea grave e infecciones del oído en los bebés. Esta nueva política va de acuerdo con los lineamientos establecidos por la Organización Mundial de la Salud, sin embargo, los datos más recientes de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades indican que en Estados Unidos, al comienzo de la vida se amamanta al 84% de los bebés, pero solo al 58% continúa a los seis meses, y apenas el 35% hasta el año.

 

Definitivamente, hay un abismo entre las recomendaciones de las autoridades de salud pública y la realidad latinoamericana. Esta actualización podría servir como una llamada de atención para que los gobiernos y las empresas adopten medidas que ayuden a los padres a alcanzar estas metas, como descanso con goce de sueldo garantizado, horarios de trabajo flexibles y recursos en el lugar de trabajo.

LinkedIn
Twitter
Facebook
WhatsApp
Email

Noticias relacionadas

Translate »