PBI de Latinoamérica se ralentizará este 2023

LinkedIn
Twitter
Facebook
WhatsApp
Email
De acuerdo con el informe de medio año de la ONU, habrá un reducción significativa.

La Organización de las Naciones Unidas (ONU) publicó su Informe de Perspectivas Económicas de mitad de año, revelando una desaceleración en los productos brutos internos de los países de América Latina y el Caribe, como resultado de un menor crecimiento registrado en 2022.

Según las proyecciones de la ONU, se espera que el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) regional disminuya significativamente, pasando del 3,8% en 2022 al 1,4% en 2023, con una recuperación moderada hasta el 2,4% en 2024. Este informe señala que después de experimentar un crecimiento sólido en 2022, las perspectivas económicas de la región se deterioran rápidamente.

La ONU también destaca el aumento de los costos de los préstamos, lo que afecta el gasto de consumo y la inversión. Según el informe, el espacio fiscal es limitado y no puede respaldar la actividad económica en la mayoría de los países de la región.

En cuanto a la inflación, se prevé una disminución promedio regional del 9,3% en 2022 al 6,7% en 2023, aunque esta estadística oculta diferencias significativas entre los países. En algunos países, las presiones inflacionarias siguen siendo altas, lo que probablemente llevará a que los bancos centrales mantengan las tasas de interés a corto plazo.

En resumen, el Informe de Perspectivas Económicas de la ONU indica que es poco probable que las condiciones socioeconómicas de la región mejoren en el corto plazo.  Del mismo modo, la economía mundial se enfrenta también al riesgo de un largo periodo de bajo crecimiento, ya que siguen sin resolverse los efectos persistentes de la pandemia, el impacto cada vez mayor del cambio climático y los retos estructurales macroeconómicos. Si bien las proyecciones para Estados Unidos, la Unión Europea y China han mejorado, “para muchos países en desarrollo, las perspectivas de crecimiento se han deteriorado en medio del endurecimiento de las condiciones crediticias y el aumento de los costos de financiación externa”, explica la organización.

LinkedIn
Twitter
Facebook
WhatsApp
Email

Noticias relacionadas

Translate »