Meet the C-Suite
Daniela Varas, Gerente de Asuntos Corporativos y Sostenibilidad en Principal-Cuprum
“Tenemos el orgullo de haber sido la primera AFP en adherir a los principios de inversión responsable”
En esta, la tercera entrevista del segundo ciclo Meet the C-Suite, emprendemos el viaje para conocer más sobre la sostenibilidad en las finanzas.
Por SIMALCO BrandLink
El mundo de la sostenibilidad y las comunicaciones estratégicas es lo que atrajo desde un comienzo a Daniela Varas, periodista de la Universidad Finis Terrae y actual Gerente de Asuntos Corporativos y Sostenibilidad en Principal. Antes de asumir la gerencia en octubre del 2020, Daniela llevaba cerca de diez años asesorando a la misma institución en temas de relacionamiento y comunicaciones.
¿Lo corporativo y la sostenibilidad fueron siempre tus áreas de interés?
Exactamente, ese es mi mundo. De hecho, la sostenibilidad es parte de este cargo pues tengo dos grandes responsabilidades: gestionar los temas de asuntos corporativos y ser la movilizadora de la sostenibilidad en la compañía.
Ambos aspectos están muy relacionados, ya que la sociedad está interesada en el desempeño de las grandes compañías, entonces siempre hay que estar pensando en comunicar lo que se está haciendo
Sí, creo que las empresas han ido tomando mayor conciencia de varios aspectos durante los últimos años, tales como las comunicaciones, la gestión de crisis y la sostenibilidad. En el caso de Principal, esta gerencia surge hace más de 7 años, justamente porque se es consciente de la dificultad de avanzar y crecer sin estar realmente vinculado hacia afuera y hacia adentro, y en concordancia con todo lo que haces.
¿Cómo han sido este tiempo en la gerencia, abordando un tema que es muy gratificante para ti?
Asumir este cargo fue todo un desafío. Sobre todo porque además lo asumí en pandemia, lo que significó un reto adicional ya que, si bien es una compañía que yo ya conocía, la incorporación y el trabajo durante los primeros 6 meses fue de una manera totalmente virtual y la presencialidad vino después. Diría que liderarlo ha sido intenso, como lo ha sido para todos este último periodo.
También ha sido un período intenso en cuanto a noticias, ya que Principal es controlador de la AFP Cuprum.
Sí, el mundo previsional en términos regulatorios y constitucionales claramente ha sido parte de los desafíos que hemos tenido como compañía y que me han tocado liderar personalmente. Desde Principal, uno de nuestros focos dentro de la sostenibilidad es justamente es ser un actor público propositivo, y creo que ese rol lo estamos ejerciendo en un momento crucial de toma de decisiones para el país.
De hecho, desde que empezó la pandemia se hablaba de un entorno VUCA, por las siglas volátil, incierto, complejo y ambiguo. ¿Cómo se abordó eso desde las acciones de sostenibilidad de la compañía?
En temas de sostenibilidad también fue un momento de revisión, sobre todo porque tuvimos que buscar alternativas para seguir haciendo las acciones que nos habíamos planteado como prioritarias. Por ejemplo, en el caso de la vinculación con las comunidades, tuvimos que transformar nuestras iniciativas para adaptarnos a este contexto más digital, generando actividades de voluntariado de forma online.
VISIÓN DE SOSTENIBILIDAD
Según la Comisión Burtland, la sostenibilidad se define como el desarrollo actual que satisface las acciones presentes sin afectar las acciones futuras o las nuevas generaciones y su escenario futuro. La firma toma elementos de esta definición al entenderla como el ser consecuentes e íntegros en su actuar y en sus relaciones, invirtiendo de forma responsable para crear un negocio que agregue valor y que sea sostenible a largo plazo.
Ustedes tienen ese concepto ya incorporado en su gestión
Sí, está en el ADN de nuestro quehacer. Hoy tú no ves la sostenibilidad como un elemento separado de lo que se hace en otras áreas de Principal. La sostenibilidad es parte de la estrategia y está dentro de la toma de decisiones en general, incluyendo el tema inversiones. En ese sentido, la pandemia también nos desafió a hacer una revisión respecto a ese y otros temas. Por ejemplo, en cuanto a la vinculación con los clientes o saber cuáles eran las nuevas necesidades que tenían otros stakeholders.
Creo que la pandemia nos impulsó -y no solo a nosotros, sino que a todas las compañías- a generar una revisión respecto hacia dónde poner los focos, trazando un nuevo camino. Por ejemplo, en nuestro caso, transitamos hacia un modelo híbrido con nuestros clientes, pensando la presencialidad y lo digital como dos elementos que se complementan y que estarán presentes de aquí para adelante.
En general, las empresas ahora ven su vinculación con el medio a través de las siglas ESG o ASG en castellano, por los conceptos de Ambiente, Social y Gobernanza ¿cómo se vive esto en Principal?
Cuando empezamos con nuestra visión de trabajar fuertemente el tema de la sostenibilidad, establecimos nuestros pilares prioritarios. Dentro de ellos se encontraba ser un actor propositivo en cuanto a los cambios que requiere Chile en materia de ahorro y pensiones, avanzar respecto a la inversión sostenible y contribuir a la seguridad financiera de las personas. Este último punto es algo que hoy está muy vinculado a nuestra misión.
Respecto a la inversión sostenible, lo que hicimos fue empezar a trabajar en lo que nosotros llamamos -en su momento- inversión responsable. Esto lo definimos como una estrategia o una práctica donde se incorporan los factores ASG en los procesos y análisis de las inversiones. A veces las personas lo confunden pensando que son las llamadas “inversiones verdes”, pero va mucho más allá de eso, ya que es la incorporación de estos distintos elementos dentro de la toma de decisiones de inversión.
¿En qué se diferencia esta visión de las denominadas ‘inversiones éticas’?
En las inversiones éticas o de impacto, como algunos lo conocen, se priorizan, en el fondo, las inversiones medioambientales o sociales. En el caso de la incorporación de los criterios de ASG, que es el camino en el que estamos, los incluyes en cualquier tipo de estrategia de inversión, formando parte de un enfoque más integral. Por lo mismo, no es que descartes sistemáticamente inversiones en un sector o compañía determinados, sino que suplementas el proceso para asegurar que éste tenga en cuenta todos los factores que afectan al riesgo y a la rentabilidad, tanto financieros como de otra índole. Todo esto con el fin de proteger los ahorros de nuestros clientes y potenciar al máximo su seguridad financiera.
¿Cómo avanzaron en el tema de la inversión responsable y qué metas crees que lograron?
Fue un desafío súper importante, ya que cuando partimos (en el año 2016) eran pocas las compañías que habían avanzado en esto. Pero nos quisimos desafiar y nos propusimos firmar para ser parte del PRI, una red global que promueve los principios de inversión responsable en todo el mundo. Para ello, debes comprometerte a impulsar sus seis principios claves. Uno de ellos es, por ejemplo, es la incorporación de los criterios ASG.
Para llegar a eso hicimos toda una revisión interna y nos tomamos un tiempo, porque en el año 2016 esto era algo muy prematuro y realmente un desafío, ya que otras compañías no lo tenían.
¿Cómo fue el camino para implementarlo?
Lo que hicimos fue revisar todos nuestros procesos y, recién en el año 2019, Cuprum adhirió a los principios de esta organización. Con esto, y al tener incorporados los seis puntos, fuimos la primera AFP del sistema en adherir a estos principios, comprometiéndonos a incorporar los factores ASG en las inversiones. Y hemos ido avanzando de la misma manera con Principal.
Entonces hoy puedes ver que, en nuestra compañía, cuando las áreas de inversiones analizan cualquier clase de activo, hay un proceso de evaluación integral que también incorpora componentes ambientales, sociales y gobernanza.
¿Qué metas buscan en cuanto a los criterios ASG?
Tenemos varias metas, por supuesto, y dependen de la etapa en la que estemos. Es importante señalar que este es un proceso largo, porque cuando las compañías incorporan los componentes ASG en sus análisis de inversiones, no es algo que ocurra inmediatamente, ni es algo que finalice o se complete. Por ejemplo, hay una primera etapa donde incorporas el análisis de los temas ASG en los activos y en las inversiones que ya estás haciendo. Pero un paso siguiente, por ejemplo, es el engagement, que es el camino en el que ya estamos en la AFP, donde además te conviertes en un promotor y te preocupas por que las compañías en las que inviertes incorporen estos criterios en sus propios procesos.
En ese sentido, una de nuestras metas hoy es consolidarnos en ese ámbito, ya no solamente incorporándolo dentro de nuestro propio tema de inversiones, sino que además siendo un actor que promueve el análisis e incorporación de los factores ASG en otras compañías.
ENGAGEMENT E INNOVACIÓN
Daniela hace énfasis en que toda la estrategia de sostenibilidad es el resultado de un trabajo mancomunado y dinámico, que se va revisando y adecuando cada vez con mayor celeridad
¿Cómo abordan, diseñan y toman decisiones respecto de los principios ASG?
Es un trabajo que venimos haciendo día a día, que ya está incorporado en las decisiones que hacemos en materia de inversiones. Tenemos una mesa de inversión responsable, en la cual se hace una revisión de cómo se va incorporando este tema y el avance en las distintas materias. Además, se informa permanentemente al directorio y se definen instancias de revisión de la estrategia cada cierto tiempo, al igual que en el caso de la estrategia de sostenibilidad.
Ese período de revisión es importante destacarlo, porque el ambiente es tan dinámico que antes se pensaba que la estrategia de sostenibilidad podía revisarse cada cinco años. Ahora ese espacio se ha ido reduciendo, y nosotros revisamos nuestra estrategia después de tres años, porque finalmente todos los planes a largo plazo deben ser revalidados. Así, se verifica que se sigan cumpliendo los objetivos propuestos y que se hagan cargo de las necesidades de los diferentes stakeholders.
¿Cuál es el desafío hoy en términos de sostentabilidad para Principal?
Hoy día gran parte de nuestra atención está en liderar las acciones respecto a un futuro cambio en el sistema de pensiones, materia en que hemos sido un actor proactivo: hace más de quince años que venimos generando y propiciando mejoras al sistema previsional y ese es y seguirá siendo un foco importante dentro de nuestra estrategia de sostenibilidad.
Pero eso no significa que dejemos de lado los otros pilares como la transparencia, las inversiones sostenibles, el talento transformador y todo lo que tenga que ver con la incorporación de la omnicanalidad o el trabajo híbrido. El escenario hoy es distinto y por lo tanto lo que nosotros le entregamos a nuestros clientes tiene que incorporar estos espacios, así como también debemos innovar y avanzar para que nuestros clientes puedan tener la mejor seguridad financiera posible, incorporando, por supuesto, todos los aprendizajes del último tiempo y todo lo que nos dejó la pandemia.
¿Qué logro alcanzado recientemente te gustaría destacar?
Uno de los temas que nos enorgullece es haber sido la primera AFP en adherir a los principios de inversión responsable y nos parece súper bueno que otras instituciones también los hayan adoptado. Además, hoy estamos trabajando con otros actores del mercado financiero en el engagement y creo que eso es muy importante que se sepa: que desde la AFP hemos sido promotores de la incorporación de los factores ASG en el mercado financiero.
Pero también hay otros logros que creo que son importantes, como la generación de seminarios de temas de pensiones, los que han sido relevantes para la toma de decisiones. También hemos sido reconocidos por nuestro trabajo con el equipo interno, donde hemos buscado generar ambientes inclusivos y basados en el respeto. Hoy en la empresa yo diría que trabajan más mujeres que hombres y eso también es algo bastante diferenciador. Por otro lado, contamos con jornadas de 40 horas, y eso es algo que hemos venido incorporado paulatinamente y hoy ya es un hecho para toda la compañía.
Lo que nos ha distinguido como empresa y que nos debería enorgullecer como Principal es que fuimos innovadores en muchas materias que hoy en día son demandadas para todas las compañías. Hemos podido ir un paso adelante y creo que va a seguir siendo lo que nos distinga en el futuro.