Microsoft ha anunciado la ampliación de su programa Airband en América Latina, con el objetivo de llevar acceso a Internet de alta velocidad a zonas remotas. Según un informe presentado por varias organizaciones, alrededor de 72 millones de personas en áreas rurales de países latinoamericanos carecen de conectividad adecuada. Esto revela una brecha significativa entre las áreas urbanas y rurales, con un aumento del 2% en la diferencia de conectividad en 2022.
Con el programa Airband, Microsoft y sus socios buscan mejorar el acceso a oportunidades y la calidad de vida de las comunidades rurales a través de una mayor conectividad. En esta expansión, Airband se asociará con Brisanet en Brasil, Anditel en Colombia, Fundación País Digital en Chile y Wayfree en Guatemala, con el objetivo de brindar acceso a Internet de alta velocidad a 18 millones de personas.
En Brasil, la alianza con Brisanet se centrará en el Nordeste brasileño, donde se proporcionará acceso a Internet a más de 135 poblaciones de menos de 30 mil habitantes. Se espera que esta asociación beneficie a 11 millones de personas y promueva el desarrollo social y económico en las regiones de bajos ingresos.
En Colombia, junto con Anditel, Airband ha logrado ampliar su cobertura y tiene como objetivo llegar a tres millones de personas adicionales para 2025. Han brindado acceso a más de 600.000 personas en los últimos cinco años y también han implementado programas educativos y de empoderamiento femenino.
En Chile, en colaboración con la Fundación País Digital, Airband se centrará en las áreas rurales y desatendidas de las regiones del Biobío y Antofagasta. Su enfoque estará en generar oportunidades económicas a través de capacitación y empleo local, mientras se proporciona acceso a Internet a un millón de personas adicionales.
En Guatemala, Wayfree está desplegando zonas de acceso inalámbrico que se espera cubran el 40% de los municipios guatemaltecos. La asociación con Airband permitirá llegar al resto de los municipios y proporcionar acceso a Internet de alta velocidad a tres millones de personas para 2025.
Estas iniciativas demuestran la importancia de la conectividad en América Latina y su impacto en el desarrollo social, económico y educativo de las comunidades rurales. Con una mayor conectividad, se abren nuevas oportunidades y se promueve el desarrollo sostenible en la región.