¿Pueden las algas ayudar a resolver la emisión de metano del ganado?

LinkedIn
Twitter
Facebook
WhatsApp
Email
\"\"
Foto de Annie Spratt en Unsplash

Bill Gates se ha sumado como inversionista de esta iniciativa que promete reducir las emisiones de metano de los gases del ganado.

 

El metano que producen las vacas a través de sus eructos y gases representan un tercio de las emisiones mundiales de metano. La empresa Rumin8 ha creado un pienso a base de algas marinas que ayuda a reducir estos gases, que se estima es uno de los causantes del calentamiento global en el mundo. 

  

Esta innovación ha llamado la atención de los inversionistas, entre ellos el millonario Bill Gates, quien ya ha anunciado su incursión en esta startup, a través de su fondo Breakthrough Energy Ventures. 

 

De acuerdo con un estudio de 2021, administrar pequeñas cantidades de algas marinas al alimento de las vacas inhibe los microbios de sus estómagos y reducen la producción de metano, originada en el proceso de digestión. Según la empresa, este aditivo, creado a partir del ingrediente bioactivo de las algas rojas, podría reducir las emisiones en más del 80 por ciento. En lugar de cultivar las algas, la empresa puede reproducirlas en un laboratorio, lo que permite reducir los costos. Este aditivo será producido en cápsulas, lo que permitirá añadirlo fácilmente a la comida de las vacas.

 

Además de la inversión del filántropo estadounidense, la empresa ya ha recibido dos inversiones más de fondos para el clima.  Con esto, se espera que la startup pueda iniciar la producción comercial de este ingrediente a finales de año. 

 

Algunos países vienen estudiando leyes para reducir las emisiones de metano del ganado. Uno de ellos es Nueva Zelanda, que ya anunció sus planes de incrementar los impuestos que pagan los ganaderos por los eructos de sus animales, incentivándoles a reducir las emisiones. Se estima que la mitad de las emisiones de gases de efecto invernadero del país proceden de la agricultura, sobre todo en forma de metano biológico y óxido nitroso procedente de los eructos, la orina y el estiércol del ganado. En la actualidad, este país de Oceanía tiene apenas 5 millones de habitantes, comparado a un impresionante número de ovejas y vacas, que se estima es de 26 y 10 millones respectivamente.

 

En Latinoamérica, los países con más vacas per cápita son Uruguay, Paraguay, Argentina y Brasil, sin embargo, aún no hay una intención de establecer una penalidad impositiva que ayude a mitigar este efecto.

LinkedIn
Twitter
Facebook
WhatsApp
Email

Noticias relacionadas

Translate »