El “rainbow washing” es un término que se refiere al acto de una empresa, organización o individuo de utilizar los símbolos y la iconografía asociados con la comunidad LGBTQIA+ (como la bandera del arcoíris) con fines de marketing o relaciones públicas sin un compromiso real con la igualdad o los derechos de las personas del colectivo.
El término se deriva del concepto de “greenwashing”, que es cuando las empresas utilizan tácticas de marketing para presentar una imagen falsamente positiva de su compromiso con la sostenibilidad y el medio ambiente.
En el contexto del rainbow washing, las organizaciones pueden aprovechar eventos o celebraciones relacionadas con la comunidad, como el mes de junio, para mostrar su apoyo aparente, como cambiar sus logotipos por versiones con los colores del arcoíris o lanzar campañas publicitarias específicas. Sin embargo, esto a menudo se hace sin abordar de manera significativa las desigualdades que enfrentan las personas LGBTQIA+ en la sociedad o sin implementar políticas internas que respalden la diversidad y la inclusión.
El término “rainbow washing” critica esta práctica porque puede dar la impresión de que una empresa o individuo es aliado sin un compromiso genuino. En lugar de contribuir al avance de la igualdad y los derechos LGBTQIA+, el rainbow washing puede trivializar las luchas reales y perpetuar estereotipos o prejuicios.
Para evitar caer en la práctica del rainbow washing hay algunas acciones que se pueden llevar a cabo. Entre ellas:
Educación interna: Asegúrate de que tus empleados comprendan las cuestiones y desafíos que enfrenta la comunidad LGBTQIA+. Ofrece capacitaciones y talleres sobre diversidad, inclusión y sensibilidad y fomenta un ambiente de trabajo inclusivo y respetuoso.
Compromiso interno: Según un informe de Glassdoor, el 67% de los candidatos consideran la diversidad como un factor importante al evaluar ofertas de empleo. Implementa políticas internas que promuevan la diversidad y la inclusión. Esto puede incluir la no discriminación por orientación sexual o identidad de género, ofrecer beneficios equitativos para parejas del mismo sexo y apoyar a empleados que deseen participar en eventos y organizaciones LGBTQIA+.
Asociaciones significativas: En lugar de simplemente utilizar símbolos como la bandera del arcoíris en tus campañas publicitarias, busca asociaciones y alianzas con organizaciones LGBTQIA+ creíbles y comprometidas con la causa. Apoya financieramente o mediante donaciones a proyectos y programas que ayuden a la comunidad LGBTQIA+. Según la Edelman Trust Barometer, el 64% de los consumidores considera importante que las marcas defiendan temas sociales importantes y un estudio de Cone Communications reveló que el 89% de los consumidores estaría dispuesto a cambiar a una marca asociada a una causa social.
Transparencia y rendición de cuentas: Si tu empresa ha cometido errores en el pasado en relación con la inclusión LGBTQ+, reconócelos y asume la responsabilidad. Trabaja en la mejora continua y muestra un compromiso genuino para rectificar cualquier problema.
Autenticidad en la comunicación: Si decides mostrar apoyo a la comunidad LGBTQIA+, asegúrate de que tus acciones y mensajes sean auténticos y coherentes. Evita la explotación de la comunidad con fines de marketing. En lugar de ello, destaca historias reales y relevantes y sus experiencias.
Participación activa: Involúcrate en eventos y celebraciones LGBTQIA+ de manera significativa. Esto puede incluir patrocinar eventos, participar en desfiles del orgullo, o colaborar con organizaciones locales para promover cambios positivos en la comunidad.
Recuerda que el compromiso con la diversidad y la inclusión no debe limitarse a un mes o una campaña específica, sino que debe ser un valor fundamental en todas las áreas de tu empresa. El enfoque debe ser auténtico y sostenido a lo largo del tiempo.