Resiliencia climática en el comercio mundial: El Canal de Panamá como modelo de preparación y adaptación

LinkedIn
Twitter
Facebook
WhatsApp
Email
La persistente sequía plantea inquietudes sobre la seguridad de las cadenas de suministro en un mundo afectado por el cambio climático.

En el Canal de Panamá, las autoridades viene tomando medidas preparatorias para afrontar los impactos de la sequía que lo afecta desde hace varios meses. Desde principios de este año, la Autoridad del Canal de Panamá (ACP) ha puesto en marcha medidas de ahorro de agua y ha colaborado con especialistas del Cuerpo de Ingenieros del Ejército de los Estados Unidos para lograr diseñar soluciones que sirvan a largo plazo para controlar los efectos del cambio climático.          

De acuerdo con la ACP, esta sequía representa un desafío “sin precedentes”. El Canal de Panamá ha sido por más de 30 años un puente para el intercambio internacional que conecta el Atlántico y el Pacífico, conectando casi 2 mil puertos en 170 países. En meses recientes, sin embargo, el tráfico se ha reducido debido a esta sequía que parece prolongarse.

Los esfuerzos que se vienen realizando cobran mayor importancia a la luz del informe de 2022 sobre el comercio mundial de la Organización Mundial del Comercio (OMC), que subraya que “el cambio climático está transformando las perspectivas económicas y comerciales de los países y representa una amenaza fundamental para el crecimiento y la prosperidad futura”. A medida que las temperaturas aumentan, los eventos climáticos extremos se vuelven más frecuentes, y se vislumbran riesgos como la pérdida de productividad, la escasez de producción, el daño a la infraestructura de transporte y las interrupciones en el suministro.

Esta conciencia sobre la relación entre el cambio climático y la economía no solo se refleja en el Canal de Panamá, sino también en otros lugares. América Latina, conocida por tener niveles relativamente altos de dotación de agua per cápita, también se enfrenta a desafíos. A medida que la crisis climática se agrava, se espera que los problemas de sequía y escasez de agua se intensifiquen. De hecho, según el Banco Mundial, aproximadamente una cuarta parte de la población en América Latina y el Caribe ya vive en regiones con escasez de agua.

De acuerdo con el Foro Económico Mundial, a nivel global, se están implementando esfuerzos para fortalecer las cadenas de suministro y hacerlas más resistentes a los impactos del cambio climático. La Alianza Global para la Facilitación del Comercio, una coalición formada por el Centro para la Empresa Privada Internacional, la Cámara de Comercio Internacional y el Foro Económico Mundial, respalda los esfuerzos para aplicar el Acuerdo de Facilitación del Comercio de la OMC (AFC).

Aunque el AFC no aborda directamente la ayuda en casos de desastre, se reconoce que sus disposiciones relacionadas con la transparencia, la gestión coordinada en las fronteras, las estrategias basadas en el riesgo y el manejo prioritario de bienes perecederos podrían contribuir de manera significativa a la respuesta en casos de desastre relacionados con el clima. Expertos sostienen que la facilitación del comercio y la implementación efectiva del AFC pueden mejorar la resiliencia climática al agilizar procesos, mejorar la transparencia y respaldar el movimiento eficiente de mercancías.

Un ejemplo de esta conexión entre el comercio y la resiliencia climática se observa en Madagascar. La Alianza Global para la Facilitación del Comercio brindó apoyo a las autoridades locales para desarrollar nuevos Procedimientos Operativos Estándar (POE) para la autorización y regularización de bienes de ayuda. Estos nuevos POE demostraron su eficacia al agilizar la entrega de asistencia vital después de que el Ciclón Tropical Batsirai golpeara Madagascar en febrero de 2022, según informa la Alianza.

El mensaje es claro: en un mundo donde los eventos climáticos extremos son cada vez más frecuentes, es esencial que las estrategias de comercio y logística se adapten para abordar no solo los desafíos comerciales, sino también los desafíos climáticos. La resiliencia climática y la eficiencia en el comercio pueden ir de la mano, y es a través de tales iniciativas innovadoras que podemos enfrentar con éxito los desafíos que presenta el cambio climático en el panorama comercial y económico actual.

LinkedIn
Twitter
Facebook
WhatsApp
Email

Noticias relacionadas

Translate »