Ricardo Anaya, de Qualcomm: “La tecnología toca todo lo que hacemos, todos los días”

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Telegram
Email

Ricardo Anaya cuenta con más de veinte años de experiencia en la industria de telecomunicaciones en las áreas de ventas, mercadotecnia, desarrollo de producto y de nuevos negocios. En la actualidad, es el promotor y responsable tecnológico de los productos de conectividad, cómputo móvil e infraestructura de Qualcomm en la región norte de Latinoamérica, trabajando cerca de los operadores móviles y fabricantes de equipos originales, enfocado principalmente en aquellos que cuentan con algún tipo de conexión inalámbrica.

Ricardo es un apasionado de las nuevas tecnologías y de cómo su efecto puede beneficiar a nuestra sociedad, logrando acelerar la transformación digital en la región. De hecho, asegura que es posible adaptar la tecnología a todas las necesidades ya que de alguna u otra manera, la tecnología toca todo lo que hacemos todos los días. 

¿Cuáles son las tendencias que ves en las áreas de tecnología y comunicaciones en este 2023?

Qualcomm es una empresa que desarrolla tecnología, y nuestra tecnología ha ido evolucionando conforme va evolucionando el mundo y nos hemos enfocado en hacer dos cosas, procesamiento y conectividad. Y todo eso con el menor consumo de energía posible. Hemos habilitado miles de millones de smartphones que utilizan nuestra tecnología, millones de autos, millones de puntos de acceso WiFi, todo lo que tiene que ver con conectividad, WiFi, bluetooth, GPS, NFC, todo eso lo estamos trabajando en conjunto con el procesamiento puro para hacer cada vez más cosas en imágenes, en seguridad, en sistemas operativos, en todo.

Este año estamos viendo toda la conjunción de eso en nuevas unidades de negocio. Los smartphones han evolucionado muchísimo en los últimos años, la capacidad de cámaras, la capacidad de procesamiento que te permite hacer todo tipo de cosas. Gracias a un smartphone surge Uber, surge Airbnb, la masificación de todas las redes sociales: Facebook, Instagram, TikTok. Esta tecnología aplicada a los autos hará que empiecen a hacerse cada vez más inteligentes, cada vez con más tecnología, cada vez más complejos y con más monitoreo de información.

¿Cómo toda esta tecnología viene a revolucionar nuestras vidas?

Los smartphones van a seguir evolucionando, el auto viene con esa transformación. Este año empiezan a salir muchos vehículos con esa tecnología en al menos 25 marcas de automóviles. Lo mismo está pasando con los equipos de cómputo y las nuevas realidades extendidas, como las virtuales aumentadas y mixtas, habrá una masificación. Durante el Consumer Electronic Show de Las Vegas, que es el evento donde se anuncia todo lo que va a pasar con la tecnología, estaba en el centro todo lo que tenía que ver con estas nuevas formas de interactuar con la tecnología.

Para mí, el potencial más grande de todo esto es cómo va a revolucionar la forma de aprender. El porcentaje de retención que tenemos, si lees es algo, si lo escuchas, si lo ves, es otro; pero si tú lo experimentas, eso aumenta muchísimo el porcentaje de retención; entonces, lo más cercano a experimentarlo es por medio de una realidad virtual. 

Otro punto es que ahora, todos los smartphones están en una red celular en la quinta generación. Este año utilizarán los satélites como comunicación para que tu smartphone sea una herramienta de comunicación permanente. Empieza en casos de emergencia, pero ya va a empezar a masificarse. 

En la región, ¿cuáles son los retos principales que tenemos?

Hay que invertirle mucho en infraestructura. Yo creo que tenemos que invertir desde abajo, dar prioridad a la comunicación, ahí se va a hacer fácil la masificación de servicios. Ese es el equivalente al pavimento para el transporte, esa es la base. Ahora tenemos una cantidad de soluciones de conectividad para monitorear todo lo que necesitan las industrias agrícolas, mineras, herramientas que funcionarían perfectamente, pero no tenemos una red que lo soporte. Entonces, ¿qué tenemos que hacer? Poner la base. El espectro es un bien del gobierno y tiene que ponerlo a disposición. En toda la región, el espectro es una mina de oro, pero es un problema para diversificar las comunicaciones, para abrir más oportunidad a otros, para hacerlo masivo porque rápidamente pones servicios y se llenan. 

¿Qué países crees que destacan más en este camino?

Brasil y Chile son los que llevan la batuta en esto, son los que han avanzado viendo la punta de lanza de las nuevas tecnologías, a la par de países como Estados Unidos, u otros en Europa y Asia. También son los que están más adelantados en políticas con respecto a liberación de espectro, las telecomunicaciones, políticas también para hacerlo público y accesible a todos, la apertura a nuevos centros, la competitividad. 

Después estamos México, Colombia y Perú. El resto de los países están empezando, ha habido mucho movimiento. Hay mucho interés, pero falta ejecutarlo porque sí hay mucha discusión y mucha plática, pero a la hora de hacerlo realidad, ha faltado eso, particularmente en Perú. Interés hay, conocimiento hay, ha faltado ese impulso. 

¿Tenemos algún punto en común?

En todos tenemos un común denominador y es que nos hace falta el espectro. Si el camino es la base para las telecomunicaciones, el material con el que haces ese camino es el espectro radioeléctrico y nos hace falta que lo tengamos más accesible con más políticas que no sean tan recaudatorias, sino que tengan interés de ponerlo porque, inclusive ahora, las mismas políticas lo dejan a merced de los operadores y los operadores lo ponen donde hay negocio. Por eso no hay cobertura en zonas remotas, porque el gobierno no lo exige. En países como Argentina, sí lo exigen. Y aunque haya cinco personas en la Patagonia, hay infraestructura para conectar.

Entonces esto se trata más de un problema de legislación y de políticas de gobierno con respecto a la tecnología, algo que, además, se hizo muy evidente en la pandemia. 

Ahí se vio tan importante el valor de una conectividad de calidad, para que puedas abrirles la oportunidad a todos. Y por eso yo soy un firme creyente de que el 5G viene a entregarte tecnología para que esto sea masificable. Ahora también se necesita la inversión, que haya una política que atraiga la inversión porque no es barato. 

¿Qué planes tiene Qualcomm para continuar creciendo en la región?

Nuestra primera estrategia es diversificar, salir del smartphone, acercarnos y ser una marca de consumo con Snapdragon, que sea parte de la cultura de conectividad. Estamos haciendo un esfuerzo para darnos a conocer un poco más, que se sepa que tecnológicamente estamos detrás de muchas de las cosas que ya estamos usando.  

En la región, tenemos la oficina central en Brasil, en Sao Paulo. Una oficina en México y el año pasado abrimos una en Colombia, que atiende también a Perú. Hay alguien en Argentina y está en análisis Chile. Entonces, queremos ayudar a todos nuestros clientes, a todos los que están trabajando tradicionalmente, todas las marcas que utilizan Snapdragon, que crezcan, que evolucionen, alinear la estrategia de los operadores. 

Tenemos una estrategia de desarrollo de tratar de traer nuestra tecnología hacia la región. Es un reto bien importante porque implica muchos cambios estructurales, de desarrollo de habilidades, pero creo que es una estrategia que va a funcionar porque cuando tienes que resolver un problema, la solución tiene que venir de alguien de adentro. Yo sé la tecnología que podemos usar, pero cómo aplicarla en cada país, no lo sé. Entonces, tiene que haber alguien en cada país que preste atención a lo que está pasando. 

Ese es el enfoque que traemos ahorita: motivar a que toda la región conozca la tecnología, lo que estamos haciendo y vaya tomando su decisión para decir qué aplica a qué. Y no es un proceso corto, no es un proceso fácil, pero eso es algo en lo cual estamos muy enfocados ahora. 

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Telegram
Email

Noticias relacionadas

TECNOLOGÍA

¿Nos espía TikTok?

La red social ha enfrentado una serie de desafíos en los últimos tiempos con respecto a la privacidad de sus usuarios y la relación de

Leer más »

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *