Ricardo Escobar, Gerente General de Yango Delivery Chile: “Nuestra plataforma está impulsando miles de entregas al día y sigue creciendo”
Ricardo Escobar, CEO de Yango Delivery

La meta es crecer localmente y luego aterrizar en más países de habla hispana, como Perú, México y Bolivia. Todo ello, gracias a la experticia que les brinda estar en el mercado chileno.
En su última entrevista de este 2022, Meet the C-Suite habló con el CEO Ricardo Escobar, quien está a la cabeza de la firma de logística internacional Yango Delivery. Acá Escobar entrega la visión y planes de la firma para hacerse notar en el mercado de última milla de la región latinoamericana.
- ¿Quién es Yango Delivery y cuál es su historia?
Yango Delivery es un proveedor internacional de plataforma logística para externalizar las entregas de última milla, que opera en decenas de países en el Medio Oriente, África, Asia, Europa del Este y ahora en América Latina. La empresa se dedica al desarrollo de tecnologías que ayuden a mejorar la experiencia de delivery tanto para las empresas de comercio electrónico, como para el e-grocery, logística y también para los consumidores. Estas soluciones tecnológicas brindan transparencia y manejabilidad al proceso de entrega, de modo que las empresas puedan acceder con solo unos pocos clics a la flota de delivery y aprovecharla al máximo en términos de eficiencia.
Nuestra plataforma ha sido perfeccionada a lo largo de muchos años y adaptada en cada país donde comenzamos a operar. No es un producto que se puede crear e implementar de la misma manera en cada país, porque no funciona así. La plataforma tiene una determinada forma de pensar, podríamos decir, que cuando llegamos a un nuevo país aprende cómo compra y consume la gente, cómo funcionan las mensajerías, cómo opera el transporte, las calles y muchos otros parámetros locales. Este enfoque ayuda a que ese cruce de información sea lo más fluido posible. La idea es que en cada país donde Yango Delivery inicia operaciones, los equipos locales jueguen un papel clave para agilizar el flujo y que el negocio no dependa de la cultura o la idiosincrasia local para poder desarrollarse bien. El equipo en Chile, de hecho, ahora es casi todo local.
- ¿Cómo explicas el rápido crecimiento que ha tenido desde que llegó a Chile?
El crecimiento que hemos tenido se debe básicamente al avanzado nivel de servicio que tiene Chile en general, donde la gente está acostumbrada y lo espera en cada aspecto de su vida cotidiana, lo que significa que existe una demanda de productos como el nuestro. Y, por otro lado, el crecimiento experimentado se explica también por las características del producto que ofrecemos: un proceso de entrega eficiente que permite a las empresas visualizar fácilmente cómo se está mejorando el proceso logístico.
- ¿Cómo ha sido llegar a América Latina, un continente con características particulares en comparación con otros donde Yango Delivery está presente?
La implementación en Chile ha sido realizada por el equipo de lanzamiento y profesionales locales reclutados para roles clave de gestión, como es mi caso. El primero aporta la experiencia global y las mejores prácticas a un nuevo mercado y ayuda a transferir e implementar el producto. El segundo, en tanto, se encarga de administrar operativamente y desarrollar la empresa a nivel local. La estrategia siempre ha sido que los equipos sean locales porque es la única forma en que tu negocio puede desarrollarse de manera más natural y orgánica.
- ¿Yango Delivery viene para quedarse en Latinoamérica?
Así es, queremos seguir desarrollándonos en esta industria y ayudar a cimentar un cambio en el negocio del delivery y en el uso de tecnologías logísticas.
- ¿Qué te motivó a trabajar en Yango Delivery y cómo ha sido tu experiencia compartiendo con personas de una cultura tan distinta?
Vengo del mundo de la logística, donde fundé desde cero una empresa de última milla. Fue un gran desafío del que estoy muy orgulloso, porque básicamente creamos un negocio financieramente autosuficiente. Lo que más me motivó a trabajar en Yango Delivery es que me encantan los retos y en la empresa nos hemos fijado grandes metas. Estoy acostumbrado a estar involucrado en situaciones donde hay que resolver tareas y Yango Delivery nació con la intención de crecer muy rápido, lo que trae consigo muchos desafíos. Entonces, hicimos un buen match. Además, me motivó mucho ver lo abiertos que son para aceptar ideas, implementar procesos, abrir nuevos mercados, y junto a eso está la inversión detrás que nos permite hacer estas cosas rápidamente.
- ¿Cuál dirías que es el elemento diferenciador de Yango Delivery, los valores que la distinguen del resto?
Uno de los valores que más distingue a Yango Delivery es su apertura tanto hacia los clientes como hacia los empleados. El producto es desarrollado en respuesta a lo que el mercado local requiere del flujo de entrega con una cuidadosa consideración del entorno operativo en el que trabaja cada socio o cliente. A nivel interno, destaco la libertad que tienen las personas para comunicarse fácilmente con quien sea dentro de la empresa. En ese sentido tiene una estructura muy horizontal. También destacaría la rapidez con la que se resuelven los problemas: podemos hacer cosas de un día para otro y darles un giro si es necesario al día siguiente.
- ¿Dirías entonces que es una empresa flexible?
Sí, es un gran valor de la empresa el poder contrastar la estrategia con la realidad de vez en cuando y hacer los ajustes necesarios rápidamente. Esa es una de las cosas que más me gustan de la empresa. Realmente me motiva mucho saber que tengo apoyo para pensar fuera de la caja sin tener una estructura muy fija en la que trabajar. Y esto coexiste de manera armónica con la cantidad de burocracia necesaria para garantizar la transparencia y cumplir con todos los requisitos de los inversores al mismo tiempo.
- Yango Delivery se posiciona como una empresa fuertemente enfocada en la tecnología. ¿Cuál es el papel que juega ésta en las diferentes etapas del proceso?
Hay varias soluciones tecnológicas que se combinan dentro de nuestra plataforma. Por un lado, contamos con soluciones de seguimiento, trazabilidad y reportabilidad tanto a clientes como a usuarios de nuestro sistema. Considera una cuenta web para los gerentes de logística, una aplicación para mensajería y un sistema de notificaciones de seguimiento para los clientes. La aplicación incluso permite llamar a los clientes manteniendo los números ocultos para proteger sus datos. Estos tres componentes no solo reducen la carga de trabajo de los centros de llamadas, sino que también mejoran significativamente la calidad general del servicio, ya que ayudan a prevenir muchos problemas que pueden conducir a entregas tardías o fallidas si no se detectan y solucionan a tiempo.
Usamos nuestro propio algoritmo de enrutamiento, que además de ser poderoso crea rutas óptimas para entregar más paquetes con menos vehículos y viajes, ya que considera las condiciones imperantes del tráfico mientras las está creando. Esta utilización inteligente de los vehículos de reparto ahorra combustible, tiempo y reduce los costos logísticos. Son muchos años invirtiendo en tecnología para automatizar muchos procesos en la gestión de entrega, desde el enrutamiento y el envío hasta la facturación y el análisis. Todas estas soluciones están conectadas entre sí para lograr una mayor eficiencia y hacer la vida más fácil al cliente, al consumidor final y al mensajero.
- ¿Hay alguna diferencia que haga especial a Yango Delivery en ese sentido?
Yo nombraría los algoritmos, el cerebro del sistema, como el elemento diferenciador, porque ayuda a lograr eficiencias mucho más allá de lo que el mercado ofrece actualmente.
- Dijiste que la empresa adapta la tecnología en cada mercado en el que comienza a operar…
Así es, los mapas deben estar actualizados en cada país, así como muchas características específicas del producto deben implementarse o ajustarse en cada uno de ellos. Cada país puede tener sus propios requerimientos, como en el caso de Chile, donde el comprobante de entrega es obligatorio, mientras que en Perú o Colombia el pago contra entrega es muy solicitado.
- ¿En el caso específico de Chile, cuántas entregas o viajes hace la empresa al mes, cuántos choferes tiene, es imprescindible la exclusividad?
Gracias al rápido crecimiento que hemos tenido nuestra plataforma está impulsando miles de entregas al día y sigue creciendo. La exclusividad de los conductores no es obligatoria, Yango Delivery puede ser el único socio para las entregas de última milla o bien uno de muchos socios diferentes. Incluso puede ser utilizado como un servicio alternativo para respaldar la flota propia en los momentos peak de demanda.
- ¿Es Yango Delivery una empresa B2B, B2C o ambas?
Yo diría que somos B2B2C. Es decir, brindamos servicio a la industria del comercio electrónico en nichos como la moda, belleza, electrónica, envío de documentación y varios otros, y ellos nos proveen de paquetes que serán entregados directamente a los clientes finales. En otras palabras, nos dedicamos a brindar nuestra tecnología a las empresas para que puedan hacer llegar sus productos a sus clientes con mayor facilidad.
- ¿Qué tan diferente es, desde tu punto de vista, la logística y la última milla en América Latina en comparación con otros continentes donde están presentes?
Aunque la región comparte varias características, existen diferencias clave con otros países. De hecho, cuando tenemos reuniones internacionales sobre productos, los extranjeros se sorprenden de las cosas que podemos hacer en Chile. Una de esas diferencias en particular es que hay muchas PYMES que aún no se han conectado aún y tienen por lo tanto todo el camino abierto para incorporarse al proceso de delivery.
Otra cosa distinta de Chile es el hecho de que los paquetes se pueden dejar en la conserjería de los edificios. La gente de otros países no está acostumbrada a tener un conserje en cada edificio. Si el cliente no está en casa cuando llega el paquete hay un casillero para dejarlo, en algunos lugares se puede dejar en la puerta o a veces simplemente ni siquiera se puede entregar. El servicio de conserjería nos ha facilitado bastante el trabajo en ese sentido.
Otra diferencia es, por ejemplo, lo poco acostumbrada que está la gente a trabajar con efectivo o a pagar las cosas recién cuando llegan. Por su parte, las empresas en Chile tampoco están acostumbradas a enviar algo que aún no ha sido pagado, lo que es una diferencia muy fuerte, por ejemplo, con los países africanos donde opera Yango Delivery.
- ¿Qué pasa con los planes de expansión?
Por ahora estamos apuntando a los países de habla hispana, por la facilidad que tenemos para poder trasladar más rápido el conocimiento desde Chile a esos países, y también para poder comentar cuáles han sido nuestros desafíos y las correcciones que hemos tenido que hacer. Ahora estamos investigando los mercados de Perú, México y Bolivia.
- ¿Estamos hablando del corto o mediano plazo?
A mediano plazo… en 2023 esperamos ser más específicos sobre los nuevos países a los que nos expandiremos.
- Finalmente, ¿piensas que las economías de plataforma, la economía colaborativa o la economía gig permiten la inclusión laboral y financiera?
Sí, pero solo cuando esas plataformas y proyectos están básicamente bien desarrollados para que sean efectivamente inclusivos con las personas. Lo que queremos hacer es tener un servicio de larga data en el país, que sea de buena calidad y brinde una utilidad: que facilite la vida de quienes trabajan con nosotros… clientes, socios, mensajeros y consumidores. Para eso debe ser un modelo sostenible e inclusivo financieramente para las personas.