SIMALCO BRANDLINK
Es poco común que un profesional como José Miguel Benavente –agrónomo de la Pontificia Universidad Católica, con dos especialidades: economía agraria y enología– se dedicase buena parte de su carrera a gestionar la administración y finanzas de una viña,
en vez de estar pesando cuál será el siguiente ensamblaje de la marca. Pero José Miguel, que por estos días cumple 20 años en la firma, no podía estar más contento con su atípica historia en la centenaria viña, perteneciente al Grupo Claro, de la cual destaca su compromiso con la sustentabilidad y las relaciones con la comunidad como el núcleo que mueve a la firma. Hoy cuentan con viñedos en cinco regiones de Chile y en Argentina.
¿Cómo iniciaste tu carrera en Viña Santa Rita?
Cuando entré a la viña, llegué al área de abastecimiento de materia prima, de compra de uva, administración de inventarios, toda esa parte del sourcing. Eso me permitió conocer toda el área de negocio. Ahí me tocó mucho trabajar con productores, comprar campos, comprar bodegas, decidir qué plantar, qué no plantar, qué arrancar, cómo administrar el vino, cuánto hacer, con harto terreno, en Chile y en Argentina. Después de algún tiempo me llamaron para hacerme cargo de la subgerencia de finanzas, pues recién había hecho un MBA del ESE Business School. Tras el terremoto del 2010, el gerente general me pidió liderar ambas áreas y desde hace más de diez años estoy en este puesto.
Es raro que un enólogo esté a cargo de las finanzas, pero al mismo tiempo has visto cómo han evolucionado y cambiado tantas cosas para la firma…
Sí, he visto el cambio de la viña, que pasó de ser una compañía más tradicional a una más moderna, con todas las modificaciones que esto implica. Siempre con una preocupación constante por nuestro entorno, las comunidades, el medio ambiente, nuestros clientes y consumidores. Yo te diría que viví el cambio de mirarse como empresa hacia adentro, a mirarse hacia afuera.
¿Cómo está hoy la viña Santa Rita, qué hitos se pueden destacar?
Actualmente exportamos a más de 70 países, entre los que destacan Brasil, Irlanda, Estados Unidos, China, Inglaterra, Canadá, Colombia, México, Dinamarca, Japón y Corea del Sur. En Chile tenemos viñedos plantados desde Ovalle hasta Cauquenes con una amplia gama de variedades y categorías de vino con nuestras viñas Santa Rita, Carmen y Sur Andino. En Argentina estamos presentes con nuestra bodega Doña Paula, establecida
en 1997 en Mendoza, que se dedica a producir vinos de alta gama y que cuenta con el 100% de viñedos propios para la elaboración de todos nuestros vinos, plantados en las mejores zonas del país, buscando transmitir la más fiel expresión de cada terroir.
Uno de los hitos más relevantes tiene relación con el ícono de Viña Santa Rita, Casa Real Reserva Especial, que desde el 2021 pasó a ser parte de La Place de Bordeaux, la red de distribución de vinos de alta gama más antigua y exclusiva del mundo, la cual ofrece una oportunidad a los productores de crecer en sus exportaciones y posicionar a sus marcas entre las mejores del mundo. Una importante trayectoria vitivinícola, reputación en el
mercado, altos puntajes de críticos de vinos, consistencia y alto estándar, son algunos de los exigentes atributos que reúnen los vinos que son parte de este selecto sistema de reparto francés. Es por esto que solo algunas viñas lo logran, de hecho, solo cinco viñas chilenas han conseguido hasta el momento ser parte de ella.
Por otro lado, en noviembre pasado se alcanzó un importante acuerdo en mercado nacional de distribución y comercialización de los productos de la viña con las embotelladoras Andina y Embonor. Este contrato, que se extenderá por cinco años, considera además un memorándum de entendimiento con The Coca-Cola Company para explorar la posibilidad a futuro de desarrollar y comercializar cócteles de vino dentro de Chile.
En los últimos años la compañía también ha desarrollado importantes alianzas entre Carmen y Frida Kahlo Corporation, Santa Rita con The National Gallery y nuestra marca 120 con el equipo de fútbol inglés Arsenal FC. RELACIÓN CON LA COMUNIDAD EN EL ADN La sustentabilidad no sólo incluye lo medioambiental, sino que también las relaciones con el entorno, las personas, la viabilidad económica; esta visión de los tres pilares ha sido un
factor clave que explica el éxito y trayectoria de Viña Santa Rita, considera el CFO. La viña fue una de las primeras del país en elaborar y publicar reportes de sustentabilidad bajo la metodología GRI, junto con la elaboración de un Plan Estratégico de Sustentabilidad, el cual le permitió a la compañía, definir un camino y priorización para los constantes desafíos que nos enfrentamos en materias de sustentabilidad. Este Plan Estratégico de
cinco etapas, establece la definición de desarrollo sustentable proveniente de la Comisión Brundtland de las Naciones Unidas, para luego medir el nivel de sus prácticas en toda la cadena de elaboración de vinos, dando paso a la planificación de las prioridades de su gestión y gestionando aquellos proyectos que están en sus prioridades, para finalizar con la comunicación de sus logros y avances a los distintos grupos de interés.
¿Cómo abordan la sustentabilidad en Viña Santa Rita y cuáles son las principales acciones que en estos años ha desarrollado para ir siendo cada vez más sustentable, más ecológica y amigable con el medio ambiente?
La sustentabilidad siempre ha estado en el ADN de la compañía. Estamos convencidos que el crecimiento sustentable sólo es posible en la medida que pongamos a las personas al centro de nuestro quehacer, así lograremos una coexistencia armónica entre la elaboración del vino, la conservación del medioambiente y el bienestar de las actuales y futuras generaciones. Nuestro compromiso con la sustentabilidad va más allá del medioambiente, incorporando la preocupación social y económica para hacer de nuestra actividad, una operación viable que perdure en el tiempo para seguir satisfaciendo las necesidades de nuestros clientes de todo el mundo en sintonía con nuestros colaboradores y sus familias, proveedores y las comunidades donde operamos.
En 2011 creamos la Gerencia de Asuntos Corporativos y Sustentabilidad, mismo año en que la viña y sus filiales se convirtió en el primero de los grandes grupos vitivinícolas certificado en Chile con el Certified Sustainable Wine of Chile. Durante estos años, hemos desarrollado diversas iniciativas con el objetivo de fomentar prácticas de eficiencia energética, junto con reducir emisiones de gases de efecto invernadero, potenciar la
eficiencia hídrica, conservar la biodiversidad y preservar los recursos naturales, sumado a la gestión de residuos y reciclaje.
Hemos desarrollado diversos proyectos, uno de ellos tiene relación con la sustentabilidad de nuestra operación en el largo plazo, el cual denominamos WiSe (por las siglas en inglés de Wine Seed) que consiste en cómo plantamos nuestros viñedos y por qué plantamos cada variedad, tomando en cuenta aspectos técnicos como la geología, geomorfología, el suelo, las exposiciones, pendiente, el riego, el clima, el cambio climático y la planta. A esto
se suma el foco y funcionamiento de nuestras bodegas, donde combinamos los aprendizajes que hemos tenido a lo largo de nuestra historia con las más recientes e innovadoras tecnologías, maquinaria, insumos, equipo humano e investigación y desarrollo, para crear un sistema de elaboración resiliente y sustentable en el tiempo que nos permita seguir liderando nuestro posicionamiento en el mercado nacional e internacional.
Asimismo, utilizamos materiales e insumos de primer nivel que causen el menor impacto en el medioambiente. Para ello, hemos trabajado en conjunto con nuestros proveedores de insumos secos para desarrollar iniciativas que minimicen los efectos negativos, como el uso de insumos reciclables o amigables con el medioambiente, capacitaciones y prácticas de mejora continua. Además, priorizamos proyectos de marketing que no promuevan el uso innecesario de packaging adicional de los productos. Algunos de los logros obtenidos por este trabajo colaborativo, han sido:
- Reducción del peso de las botellas en un 24%, lo que nos ha permitido reducir el uso de más de 2.000 toneladas de vidrio anuales, que se traduce en que impactamos positivamente en el medioambiente con 18.000 toneladas de vidrio no procesado, desde que comenzamos con esta iniciativa.
- Disminución de 20 gramos en los tabiques que separan las botellas en las cajas, esta iniciativa se tradujo en una reducción de 616 toneladas de cartón al año, impactando positivamente al medioambiente, desde que comenzamos la iniciativa con 5.544 toneladas de cartón que no utilizamos.
- Utilización de Eco-botellas, un 35% de nuestras botellas son Ecoglass, esto es, que son botellas más livianas, pesan un 14% menos que las tradicionales y contienen un 25% de vidrio reciclado, lo que nos permite optimizar el uso del vidrio y disminuir la huella ecológica de nuestros productos, teniendo en mente el trayecto desde nuestro país a los mercados de destino.
Adicionalmente, hemos desarrollado programas de Embajadores de Sustentabilidad, Comité de Sustentabilidad, participamos en el Comité Ambiental Comunal de la comuna de Palmilla (CAC), nos adherimos al Acuerdo de Producción Limpia Cero Residuos en la planta de Buin, realizamos un inventario de la biodiversidad presente en Alto Jahuel y una campaña de reforestación en este mismo lugar. En línea con lo anterior, existe un importante compromiso, a través de nuestra cultura de excelencia organizacional, a conservar el entorno natural mediante la adopción de medidas de protección de flora y fauna local, potenciando la investigación y uso de tecnologías más limpias y eficientes. De esta manera, a través de nuestro proceso de mejora continua, hemos venido desarrollando durante años una serie de iniciativas conducentes al uso eficiente de los recursos y manejo sustentables de nuestras operaciones y equipos, lo que nos permite preservar el medioambiente para las futuras generaciones y lograr nuestros compromisos
en línea con los ODS (Objetivos de Desarrollo Sostenible).
La importancia del buen vecino, de estar inserto en una comunidad, de tener relaciones armónicas, abiertas, ¿qué acciones desarrollan en esta línea?
Orientamos nuestro accionar hacia la contribución social con el propósito de mejorar la calidad de vida de las personas, generando así valor compartido, relacionadas principalmente con la cultura y educación, apoyado en el patrimonio histórico y cultural de nuestra empresa, junto con la tradición vitivinícola. En esta línea, una de las iniciativas educativas más emblemáticas es el Programa de Valorización Territorial, que se inició en 2012 A través de sus dos proyectos, “Vendimia” y “Conociendo la Biodiversidad de mi Territorio”, que buscan rescatar y poner en valor la tradición vitivinícola y los aspectos del paisaje natural e histórico que los rodea, concientizando sobre la importancia del cuidado de la biodiversidad.
También hemos incorporado otras iniciativas que tienen relación con el fomento de la vida sana a través del deporte, apoyo al desarrollo local de las comunas donde estamos insertos, colaboración con distintos proyectos sociales, junto con fomentar el cuidado del medioambiente. Continuando con nuestro compromiso con la cultura como motor de un desarrollo sostenible del país, ejecutamos el Ciclo de Conciertos de las Estaciones,
iniciativa acogida a la Ley de Donaciones Culturales realizada por Viña Santa Rita en alianza con la Fundación Claro Vial. Gracias a este proyecto, que rescata el compromiso particular de la Viña con la educación de los niños de las comunidades, hemos impactado a más de 8 mil escolares de la región desde su primera versión.
Desde hace algunos años ya también efectuamos el Día del Patrimonio y el Día Nacional del Vino Chileno, conmemoración que realizamos para rendir homenaje al vino de Chile y así reconocer su importancia para nuestro país, junto con que la comunidad conozca nuestro entorno inigualable que combina cultura, patrimonio, naturaleza y gastronomía. En cada instancia, recibimos a más de 3 mil personas con el casco histórico de Santa Rita
como protagonista, potenciando además los oficios y tradiciones propios del territorio con artesanos locales, gracias a una alianza con la Ilustre Municipalidad de Buin En cuanto a nuestra colaboración con distintas iniciativas sociales, en 2018, nos adherimos a “Juntos por la Infancia”, proyecto impulsado por el Gobierno y la Comunidad de Organizaciones Solidarias mediante la firma de un convenio con el Hogar Casa Caridad
Don Orione, fortaleciendo el trabajo que hemos realizado hace años con nuestra comunidad vecina. A ello se suma nuestro voluntariado corporativo, a través del Programa Fortalezas, que realiza diversas actividades de ayuda a la comunidad.
¿Qué certificaciones tienen?
Entre las certificaciones que tenemos se encuentra Brand Reputation Compliance Global Standards (BRCGS), ISO 9001, Sistema de Análisis de Riesgos y Control de Puntos Críticos (HACCP), Codex Alimentarius, Certified Sustainable Wine of Chile, Protocolo de Sustentabilidad de Bodegas Argentinas, V-Label que certifica los vinos veganos, entre otros.
¿Cómo les ha afectado, dirías tú, temas que son apremiantes, como la escasez hídrica o cambio climático?
Como ya es sabido, estamos atravesando una de las peores sequías que se tenga registro, con la mayoría de las zonas productivas decretadas en escasez hídrica. Esto es muy dramático para todas las personas y también para toda la actividad productiva, en especial la agrícola. En Santa Rita hemos invertido en obras y tecnologías que nos permitieron en esta temporada aumentar la eficiencia del uso del agua y mantener el suministro; gracias a esto tuvimos la temporada cubierta y pudimos lograr los objetivos de calidad y producción. Ante la escasez de agua estamos trabajando a nivel general en cuatro pilares en los viñedos: asegurar la disponibilidad mediante obras de captación, tratar las aguas con distintas tecnologías para mejorar su calidad, tecnificar el riego para aumentar la eficiencia donde cada gota sea aprovechada por la planta y en usar tecnología que ayude
a entender el momento más oportuno para entregarle el agua a las vides. Asimismo, por el lado de las bodegas de vino, hemos mejorado todos los equipos pensando en el ahorro de agua en las labores de limpieza.
¿Cómo avanzan en los temas de gobernanza corporativa, con el directorio?
Nuestra gobernanza recae en un directorio responsable de liderar la gestión de la empresa, con un enfoque de crecimiento sustentable y velando por la transparencia en los procesos y en las decisiones. Asimismo, mantiene un compromiso y proactividad permanente con el objetivo de velar
por el adecuado cumplimiento de las leyes, regulaciones, así como también sobre el cumplimiento de los principios y valores éticos que nos rigen.
¿Cómo cambió el trabajo estos dos años de pandemia?
En nuestro caso hay dos dimensiones: la dimensión de los negocios y la de las personas. Respecto de lo primero, el mayor desafío durante los primeros meses de la pandemia fue en la cadena de suministro, ya que no se podían despachar los envíos por los cierres en distintos puertos internacionales, por lo tanto, la capacidad de llegar con nuestros productos a los consumidores se vio gravemente afectada. A lo anterior, se suman las
dificultades logísticas que se han experimentado en la industria naviera a nivel mundial, la cuales perduran hasta el día de hoy.
En este contexto, para el directorio y la administración fue desde el primer momento una constante preocupación el cuidar los puestos de trabajo de nuestros colaboradores sin dejar de atender a nuestros clientes y muy especialmente darles seguridad a nuestros trabajadores y sus familias en su fuente laboral, junto con brindarles contención. Existía una incertidumbre generalizada producto de la pandemia y a nivel interno tuvimos que
cerrar áreas producto de este desfavorable escenario, como turismo y on trade, lo cual fue muy duro.
¿Ahí qué decisión tomaron?
La prioridad fue asegurar la fuente laboral de todos nuestros colaboradores directos, comprometiéndonos a mantener a las personas en sus trabajos o bien, asignándoles tareas distintas. Fuimos capaces de sostener nuestras labores en los campos, en las plantas de producción, en las bodegas, en las oficinas, en las casas y en la ruta, implementando el trabajo remoto y reubicando a cerca de 60 colaboradores que se desempeñan en áreas que cerraron durante gran parte del 2020. La conexión a distancia, con una mayor frecuencia a la acostumbrada, aspecto que siempre ha sido parte de Santa Rita por su globalidad, se extendió a toda la compañía, siendo un aliado fundamental para lograr nuestros objetivos operacionales, comerciales y profesionales.
Nuestra primera preocupación ha sido con las personas; es así como desarrollamos e implementamos una serie de protocolos para resguardar a nuestros equipos, tomando medidas precautorias para entregar condiciones seguras y saludables en todas nuestras instalaciones en Chile, Argentina y en nuestras oficinas comerciales en el exterior. Esto unido al esfuerzo y gran trabajo de todos nuestros colaboradores, nos permitió la
continuidad operacional de nuestro negocio y mantener activa nuestra promesa de estar siempre presentes. Eso tiene que haber también sido muy valorado por todos los colaboradores de Santa Rita
Sin duda. El más alto valor para nuestra empresa son los colaboradores. Todos veíamos cómo otras compañías se acogían a la Ley de Protección al empleo que implicaba desde la suspensión de contrato de trabajo y reducción de la jornada laboral. Para nosotros lo más importante fue en todo momento cuidar los puestos de trabajo de nuestros colaboradores, lo cual se agradeció y valoró mucho. Asimismo, se generó un gran
compromiso por parte de las personas entrelazando el vínculo que más que un lugar de trabajo en ese sentido funcionamos más como familia.
Asimismo, buscamos apoyar a la comunidad con la entrega en préstamo de equipo de PCR a Hospital Lucio Córdoba lo que permitió ampliar su capacidad de análisis de exámenes de