Seis países de la región entre los 10 peores del mundo para hacer negocios

LinkedIn
Twitter
Facebook
WhatsApp
Email
Algunos de los principales factores que influyen a la baja puntuación de Latinoamérica incluyen la complejidad de los procesos, la inestabilidad política y la devaluación de sus monedas.

El informe del Índice de Complejidad de Negocios Globales (GBCI) 2023 de TMF Group destaca a los países con los entornos empresariales más complejos del mundo. De los diez primeros lugares, se destaca que seis son países latinoamericanos: Brasil, puesto 3; México, cuarto lugar; Colombia, en el quinto puesto; Perú, sétimo; Bolivia y Argentina, en los puestos 9 y 10, respectivamente.

Según el informe, Francia ocupa el primer lugar debido a su enfoque en mantener formas de trabajo tradicionales, como el uso del idioma francés, y a sus estrictas leyes de protección laboral. A pesar de esto, Francia es considerado un lugar atractivo para hacer negocios y el gobierno ha brindado apoyo a las empresas durante momentos desafiantes, como la pandemia de COVID-19 y la alta inflación que se vive actualmente.

Grecia ha subido al segundo lugar y destaca por la cantidad de cambios legislativos que ocurren cada año, especialmente en contabilidad e impuestos. Aunque está en proceso de digitalización, esta transición presenta desafíos para las empresas que deben adaptarse a los nuevos requisitos.

Brasil ha bajado dos lugares y se encuentra en el tercer puesto debido a la complejidad de sus procesos contables y fiscales. Sin embargo, se han tomado medidas para simplificar las regulaciones, lo que podría beneficiar a las empresas familiarizadas con las normas globales.

México ocupa el cuarto lugar debido a los requisitos presenciales y la falta de claridad en la interpretación de la legislación. Además, la postura del gobierno en cuanto a la energía renovable ha generado controversia y afectado la inversión extranjera.

Colombia se encuentra en el quinto lugar debido a su alta regulación, lo que puede dificultar la comprensión de las leyes y regulaciones para las empresas extranjeras. El país ha experimentado cambios políticos y una devaluación de su moneda, lo que ha afectado la estabilidad del entorno empresarial.

Turquía es el sexto país más complejo debido a la cantidad de cambios legislativos y a la falta de políticas fiscales y monetarias estructuradas. Además, se espera que las elecciones generales generen tensión política en el país.

Perú ocupa el séptimo lugar debido a la burocracia en ciertos procesos, como la necesidad de interacciones presenciales y múltiples registros con notarios públicos para la incorporación de empresas. La inestabilidad política y las protestas también han generado incertidumbre.

Italia se encuentra en el octavo lugar debido a su sistema regulatorio complejo y a los frecuentes cambios en la legislación. Las leyes laborales favorecen a los empleados y el país ha experimentado una alta tasa de renuncias laborales.

Bolivia ocupa el noveno lugar debido al enfoque en la localización, lo que puede dificultar la entrada de empresas extranjeras. Existen requisitos de residencia y normas contables que requieren el uso de la moneda local.

Argentina cierra la lista en el décimo lugar debido a la complejidad en los procesos de incorporación y a la volatilidad económica, incluida una alta inflación. A pesar de esto, el país busca impulsar su economía mediante la autosuficiencia en la producción de alimentos y recursos naturales, así como la implementación de políticas de estímulo para atraer inversiones y fomentar el crecimiento empresarial.

Es importante tener en cuenta que cada país tiene su propio conjunto de desafíos y circunstancias particulares. No todos los países de América Latina tienen una baja puntuación en el ranking, y algunos han tomado medidas para mejorar su entorno empresarial. Sin embargo, estos factores contribuyen en general a la mala reputación de la región en términos de complejidad para hacer negocios.

LinkedIn
Twitter
Facebook
WhatsApp
Email

Noticias relacionadas

Translate »