SIMALCO realizó la conferencia “Liderazgo con criterios ESG” en México

LinkedIn
Twitter
Facebook
WhatsApp
Email
El plazo para cumplir con el límite de 1,5 grados está llegando a su fin y con ello la oportunidad para las empresas de sobrevivir en una nueva realidad.

En este contexto, el liderazgo juega un papel clave en la creación de iniciativas en la industria mexicana, tal como se discutió en el foro de SIMALCO “Liderazgo con criterios ESG”, realizado en el Hotel Four Seasons de la Ciudad de México en asociación a IASE, como parte de la iniciativa del medio de comunicación dirigido al C-Level de América Latina en monitorear y difundir los esfuerzos de las compañías de la región frente a los objetivos de desarrollo sostenible.

Click aquí para ver todas las fotos >>

“El C-Suite tiene la responsabilidad de liderar el cambio y promover la adopción de prácticas sostenibles, y esto es especialmente importante en el contexto actual, donde la sostenibilidad es en una prioridad para muchos consumidores y stakeholders”, dijo Silvana Maldonado, CSO y fundadora de SIMALCO. Durante los diversos paneles se debatió sobre la agenda de ESG en el país y el papel del sector privado en su compromiso para apoyar el desarrollo sostenible.

La primera exposición del evento estuvo a cargo del Coordinador de Finanzas Sostenibles del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo Sostenible (PNUMA) en México, Enrique Lendo. Durante su disertación, se refirió a la inevitabilidad de la transición de las inversiones hacia las finanzas sostenibles y la aplicación de las estrategias e instrumentos empresariales en ESG frente a los retos de la crisis climática.

El keynote speaker detalló las tres principales tendencias que definirán el futuro de las compañías de México y América Latina. En primer lugar, es la virtualización de la economía, que exigirá a todos aprender el lenguaje del manejo de datos y la automatización. Por otro lado, se refirió al nearshoring, o la reubicación de fábricas de China a países más cercanos debido a razones geopolíticas, por parte de compañías estadounidenses y europeas. Finalmente, ligado a las primeras dos tendencias, la demanda por tecnologías limpias y las tecnologías de la información.

“Lo que hay al medio de estas tendencias es la sostenibilidad. En 2025 va a haber más activos vinculados a ESG que las que no y cualquier empresa establecida en América Latina y México debe prestar atención por la cercanía con Estados Unidos y nuestras relaciones comerciales con Europa, el continente con la mayor demanda por estos criterios”, afirmó.

LIDERAZGO EMPRESARIAL

A continuación, En el panel “Reportar a stakeholders y reguladores – una mayor imposición”, Elizabeth Mosqueda, senior manager de Carbon Trust México, Mariuz Calvet, directora de finanzas y sustentabilidad de HSBC y coordinadora del comité de sostenibilidad de la ABM, y Jose Antonio Quesada, ex vicepresidente de política regulatoria en la Comisión Nacional Bancaria y de Valores, discutieron el papel del liderazgo privado en el impulso de criterios ESG, las recomendaciones para medir los esfuerzos y la importancia de las regulaciones en el desempeño de las empresas en esta materia.

“Sea una pequeña o gran empresa, es importante que los criterios de ESG se introduzcan desde la dirección de la compañía. Una vez que se logra esto, es importante saber cómo reportar, qué reportar y con qué vara se va a medir los esfuerzos de la compañía”, dijo Mosqueda. Calvet agregó que, en la sustentabilidad corporativa, es importante “determinar cuáles son los temas críticos para tu sector y grupo de interés y determinar cuáles representan oportunidades de negocio y riesgos financieros. Esto quiere decir que hay temas que no valen la tema dedicar grandes equipos de medición”.

Por su parte, Quesada indicó que aunque “la actual administración no ha enfatizado en la divulgación de la sostenibilidad, existen compromisos internacionales que deben ser cumplidos, y que también hay exigencias en las cadenas de suministro para poder vender a compañías internacionales que trabajan con criterios ESG, especialmente en el contexto del nearshoring en México”.

El segundo panel del evento se enfocó en el tema “El rol del liderazgo en la creación de un plan ESG comprensivo”, en el que se destacó la participación de líderes empresariales en sostenibilidad, los esfuerzos de sus compañías en la materia y evitar el greenwashing en la divulgación de información ESG.

Los participantes fueron Viridiana Hernández, subdirectora de ESG de Walmart México y Centroamérica; Griscelda Ramos, gerente de sustentabilidad de Natura México; y Andrea Amozurrutia, directora de finanzas y sustentabilidad de Grupo Herdez.

“Al ser un área que no ejecuta, sino que lidera proyectos, dependemos de la colaboración de otras organizaciones de la compañía y necesitamos mucha paciencia, resiliencia y liderazgo para llevar a cabo proyectos relevantes que requieren de muchas personas”, dijo Amozurrutia. “Los líderes de sostenibilidad debemos ser muy empáticos ya que las distintas áreas tienen visiones diferentes a las nuestras. Debemos ser capaces de escucharlos y tener muchas ganas de colaborar. Sin esas dos características, es muy difícil impulsar proyectos de sostenibilidad”, añadió Ramos.

Por último, Hernández resaltó el rol de la dirección de la compañía: “cuando el CEO global lanzó la ambición de ser una empresa regenerativa, invitó a dos líderes de cada mercado a un retiro para experimentar los efectos de la deforestación, convenciéndolos profundamente del propósito. Luego, todos los proyectos se aceleraron, demostrando a todos que es un tema que importa”.

Puedes revisar también la grabación del evento completo aqui

LinkedIn
Twitter
Facebook
WhatsApp
Email

Noticias relacionadas

Translate »