¿Somos una región infeliz?

LinkedIn
Twitter
Facebook
WhatsApp
Email

El 20 de marzo se celebra el día de la felicidad en el mundo, sin embargo, Latinoamérica es el gran ausente del World Happiness Report 2023. ¿Por qué ningún país de la región entra a los primeros puestos?

El Día Internacional de la Felicidad se celebra el 20 de marzo de cada año. Fue establecido por la Asamblea General de las Naciones Unidas en el año 2012, con el objetivo de reconocer la importancia de la felicidad y el bienestar como metas universales de los seres humanos y de promover políticas públicas que fomenten su consecución.

La celebración de este día tiene sus raíces en el Reino de Bután, un pequeño país ubicado en el Himalaya, que ha adoptado la “Felicidad Nacional Bruta” como su principal indicador de progreso y bienestar, en lugar del Producto Interno Bruto (PIB) utilizado en la mayoría de los países. Desde entonces, el concepto de la felicidad y su importancia ha ido ganando terreno en la agenda global, y ha llevado a la creación del Día Internacional de la Felicidad.

El objetivo de este día es concientizar sobre la importancia de la felicidad en la vida de las personas y en el desarrollo sostenible de las sociedades. También busca promover la adopción de políticas públicas y medidas concretas para mejorar la calidad de vida de las personas, fomentando su bienestar emocional y psicológico, y así contribuir a construir un mundo más feliz y armonioso.

De acuerdo con el World Happiness Report 2023, Finlandia lidera la lista de los países más felices del mundo, seguida de Dinamarca e Islandia. Este reporte es un informe anual que mide el bienestar subjetivo y la felicidad de la población en todo el mundo. Fue lanzado por primera vez en el año 2012 por la Red de Soluciones para el Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas, y desde entonces se ha convertido en una de las principales referencias en el estudio de la felicidad y el bienestar a nivel mundial.

La definición de la felicidad utilizada en el World Happiness Report se basa en la evaluación subjetiva que las personas hacen de su propia vida. Se considera que la felicidad es un estado emocional subjetivo y multidimensional que se relaciona con la percepción que cada persona tiene de su propia vida, incluyendo aspectos como la salud, la familia, el trabajo, la comunidad y el entorno social.

En el ranking de los países más felices del mundo, publicado anualmente por la Red de Soluciones para el Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas, ningún país de Latinoamérica aparece en los primeros lugares. Sin embargo, algunos países de la región, como Costa Rica y Uruguay, han logrado posicionarse en puestos destacados en otros índices de felicidad y bienestar en los últimos años.

Existen diversas razones por las cuales Latinoamérica no aparece en los primeros puestos del ranking de felicidad mundial. Algunos de los factores que pueden influir son su desigualdad social y económica, sus problemas de seguridad o los desafíos económicos que enfrentan. A pesar de ello, muchos países de la región han logrado avances importantes en términos de desarrollo humano, reducción de la pobreza y mejora de las condiciones de vida de la población en las últimas décadas. Por lo tanto, aunque no aparezcan en los primeros puestos del ranking de felicidad mundial, es posible decir que la región de Latinoamérica sigue trabajando por mejorar la calidad de vida y el bienestar de su población.

LinkedIn
Twitter
Facebook
WhatsApp
Email

Noticias relacionadas

Translate »