De acuerdo con un estudio publicado por el BID, este número se ha incrementado desde el 2021.
Ocho de cada 10 empresas de América Latina y el Caribe consideran que la aplicación de prácticas alineadas con el medio ambiente sería un punto valorado por potenciales clientes, según la encuesta “Buscando comprender el nuevo ADN exportador”, realizada por el Banco Interamericano de Desarrollo. Este número supera ampliamente el porcentaje alcanzado en el 2021, que no llegaba al 70%.
“Las empresas exportadoras de la región tienen interés de incorporar prácticas verdes para impulsar su proyección exportadora, lo cual abre nuevas oportunidades para la expansión y la mejora del comercio y para una integración más sostenible en América Latina y el Caribe”, expresó el gerente del sector de Integración y Comercio del BID, Fabrizio Opertti, en un comunicado difundido por Europa Press.
El 75% de las empresas de la región considera que podría adaptarse a llevar a cabo prácticas que estuvieran ligadas al cuidado y preservación del medio ambiente. Un 6% manifiesta que no tendría las herramientas para hacerlo, mientras que un 9% se resiste y asegura que no lo ve necesario. Sin embargo, este último grupo también ha disminuido desde la medición del año anterior, en el que el porcentaje de compañías que no valoraba este tipo de prácticas alcanzaba el 11%.
Con respecto a los sectores, el primario es el que tiene una intención mayor en adaptar su producción a través de prácticas de sostenibilidad. Mientras que el 84% de las empresas de este sector respondió positivamente, el 74% del sector secundario y el 72% del sector terciario lo hizo. Como principales obstáculos, el 56% de las empresas señalan la inversión y financiación y el 30% destacan las capacidades técnicas.
De acuerdo con los datos arrojados por la encuesta del BID, en relación con los temas económicos, más de siete de cada diez empresas aumentaría la inversión o se mantendría estable en los próximos tres años.