Un estudio realizado por la reconocida firma de consultoría McKinsey & Company confirma los altibajos que el ecosistema de startups en América Latina ha experimentado en los últimos años.
Según el informe, la región ha sido testigo de un notable auge en la inversión de capital de riesgo, con el número de empresas unicornio aumentando de 9 en 2018 a 34 en 2021. Sin embargo, recientemente se han presentado cambios significativos, ya que el 33% de las startups ha enfrentado rondas de financiamiento en las que sus valoraciones han disminuido. Además, se ha registrado una marcada disminución del 51% en el volumen de financiación de capital de riesgo entre 2021 y 2022.
El estudio de McKinsey, que incluyó encuestas a aproximadamente 200 startups latinoamericanas, más de 300 empleados de estas organizaciones y estudiantes de carreras STEM, revela cuatro hallazgos cruciales que brindan una visión clara de la situación actual.
El informe destaca que en este trayecto, las startups deben enfocarse mucho más temprano en lograr la rentabilidad. Mientras que anteriormente el enfoque principal estaba en el crecimiento, el desafío actual radica en encontrar un equilibrio entre el crecimiento y la rentabilidad.
A pesar de la caída en las inversiones, existe una esperanza para las startups de la región, ya que se vislumbra un potencial incremento del 88% en la participación del volumen de inversión de capital de riesgo, lo que representa alrededor de $2.500 millones de dólares.
La disponibilidad de capital beneficia principalmente a las startups en etapas iniciales, y las fuentes de financiamiento se están diversificando. Mientras que en 2021, los 10 principales inversores activos en América Latina representaron el 40% de las operaciones, esta cifra disminuyó al 24% en 2022, lo que refleja la madurez y experiencia de los fondos de capital de riesgo locales.
El informe también destaca que el crecimiento y el desarrollo de productos siguen siendo las prioridades clave para las nuevas empresas. A pesar de la incertidumbre económica, las startups de la región, a excepción de Brasil, continúan experimentando un crecimiento constante con una tasa del 44%, centrándose especialmente en la adquisición de clientes. Las estrategias de crecimiento orgánico, como el SEO, el crecimiento impulsado por productos y las recomendaciones, representan el 71% de la adquisición de nuevos clientes. Además, se resalta la importancia de invertir en nuevos productos, ya que las startups que lo hacen experimentan tasas de crecimiento más altas.
En cuanto al desafío de equilibrar el crecimiento y la rentabilidad, McKinsey identifica cuatro grupos de startups en función de su enfoque. Sorprendentemente, el 19% de ellas logra crecer rápidamente mientras sigue de cerca sus metas de rentabilidad. Aunque el camino desde el lanzamiento hasta la monetización suele ser rápido, alcanzar el punto de equilibrio puede llevar mucho más tiempo. Aquellas startups enfocadas en la rentabilidad emplean diversas estrategias, como optimizar los costos de adquisición de clientes y las inversiones en ventas (52%), aprovechar las eficiencias de costos en tecnología de la información (49%) y reducir los gastos mediante la eliminación de redundancias (40%).
Por último, retener el talento se ha convertido en una preocupación urgente, ya que el 25% de los empleados de las startups considera dejar sus puestos en los próximos 3 a 6 meses. Las perspectivas salariales más favorables impulsan al 56% de estos empleados, mientras que el 40% busca mejores beneficios.
A pesar de los desafíos actuales, los inversores de capital riesgo muestran optimismo sobre el futuro. Prevén una nueva ola de talento y startups prometedoras que surgirán en esta etapa de crisis.
En vista de estos hallazgos, McKinsey sugiere que es momento de reevaluar el valor de las startups y fortalecer su cultura, recalibrar el enfoque en el crecimiento y la rentabilidad sin perder de vista los objetivos, y reconfigurar la relación entre los fundadores y los inversionistas, estableciendo una estrategia de financiación adecuada y oportuna.